Birding Tours and Nature Photography in Southern South America

Regiones

El Sur de Sudamérica incluye Argentina, Chile y Uruguay. Hospeda una sorprendente diversidad de hábitats y paisajes. Desde la cálida selva amazónica hasta frías islas en el extremo sur del mundo; desde el pico más alto del hemisferio occidental (Monte Aconcagua, 6989 m) hasta los 4560 km de costa atlántica, estos países ofrecen maravillosas experiencias de avisaje de aves en los siguientes hábitats.

Regions

El Valle Central...

Es muy extenso y variado. A lo largo de 4.500 km. se suceden playas arenosas, fangosas, de rodados, restingas y afloramientos rocosos con y sin acantilados. Las corrientes frías provocan costas mas bien áridas, salvo en algunas islas donde se presentan pastizales densos. Las mareas son en algunos casos muy amplias, dejando al descubierto extensas áreas intermareales que ofrecen ricos recursos. Otras zonas sumergidas presentan 'bosques submarinos' de grandes algas.

Ocupa el sector patagónico de la coordillera de Los Andes. Se caracteriza por bosques templado-fríos, con árboles de hojas perennes o caducifolias (hayas), que cubren densamente las laderas y ciertos valles, alternando con lagos de aguas transparentes, ríos torrentosos y montañas imponentes, algunas con extensos glaciares que bajan de sus cumbres. El clima es templado frío con estación seca en verano.La región cuenta con una gran cantidad de endemismos por su origen antarctico que lo separa del resto de las regiones consideradas neotropicales.

Esta es una estepa árida de pastos y arbustos bajos que cubren vastas planicies. El suelo pedregoso asoma desnudo entre la cubierta de vegetación espinosa y habituada a la sequedad y a la violencia del viento. La extensa región patagónica cubre la mayor parte de la Patagonia. Se presenta como una sucesión de mesetas y terrazas notablemente planas o suavemente onduladas, hasta el litoral atlántico.
Visitarla nos permitirá observar Choiques, inambúes, agachonas, furnáridos, tiránidos, y yales.

Sobre los 3.400 y hasta los 4.500 msnm en el Noroeste, aunque al sur (en Mendoza), desciende hasta los 2.000 m. De clima fuertemente seco, posee una gran amplitud térmica diaria, acentuándose la aridez hacia el occidente. La escasa vegetación, sobre todo hacia el este, esta representada por arbustos bajos y cactáceas que dejan el suelo en parte desnudo. Como es de esperar la fauna es también escasa, con numerosos endemismos y algunas relaciones a nivel de avifauna con la estepa patagónica.

Una extensa llanura plana al Sur y una pampa ondulada al norte, apenas interrumpida por algunos ríos meandriformes y algunas lagunas, y cubierta por pastizales de gran altura. El clima es templado húmedo, sin estación seca. Hacia el este termina en la costa marina con dunas y médanos. Dada la alta productividad existen numerosas especies adaptadas al pastizal, nidificando en el suelo y con colores crípticos. Algunas especies son migratorias y hay varias familias de aves caminadoras. En las lagunas se presenta mayor cantidad de aves.

Esta es una de las regiones áridas más extensas del país, en la cual dominan las estepas arbustivas, encontrándose árboles sólo donde las condiciones lo permiten. Esta provincia fitogeográfica es exclusiva de Argentina y forma una faja de ancho variable al este de la Cordillera de los Andes. Es relativamente uniforme en su flora y su fauna debido a las condiciones climáticas similares en toda su extensión. Las lluvias son escasas, con las precipitaciones repartidas en forma uniforme. La comunidad característica del monte es el jarillal, estepa de arbustos de 1,5 a 2,5 m

Sobre una gran planicie de suelos sedimentarios al Norte del país el chaco se caracteriza por estar constituido por un 'mosaico' de bosques, palmares, esteros y pastizales altos. Hacia el oeste, el seco Chaco central presenta bosques casi continuos de hasta 25 m de altura, con numerosas espinosas. Una de las principales características es la alternancia de estaciones marcadamente seca en otoño e invierno, y abundantes lluvias en primavera y verano.

El calor y la humedad elevados y relativamente estables durante un prolongado período de tiempo, ha permitido el surgimiento de la mayor riqueza de seres vivos y la mayor complejidad estructural (junto a las Yungas). Pueden diferenciarse distintos estratos de vegetación, de hasta unos 30 m de altura. La vegetación ocupa todos los lugares adonde llega la luz. Además encontramos aquí enredaderas y epífitas. La diversidad de recursos permitió la especialización de los animales (aves incluidas) en la dieta.

También llamada nuboselva tropical, que se extiende sobre los cordones orientales de la precordillera, en la que los vientos húmedos del Noreste descargan su precipitación Con la altura la vegetación se torna en bosques y sobre los 2.300 m en pastizales de altura. Tiene una complejidad de estructura y una biodiversidad comparable a la de la selva misionera.

Visitarla nos permitirá observar pavas de monte, grandes rapaces, tucanes, burgos, Mirlos de agua, gran diversidad de colibríes, loros, carpinteros, bataráes y tiránidos.

Webs amigas

https://vortexoptics.com
South American Birdfair
Birdlife logo
www.eBird.org